Notas publicadas en la edición número 3 de Orillera (año 2 – Primavera 2017)

La palabra, la emancipación y las artes latinoamericanas

Horacio González, pensador argentino, ex director de la Biblioteca Nacional y autor de numerosos ensayos y artículos que dan cuenta de los grandes dilemas de la cultura popular, la historia argentina, los avatares de la lengua y las encrucijadas de la política, dictó un muy concurrido seminario en la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (radicada en la Undav, dictada en el CIA, dirigida por Adrián Cangi y coordinada por Alejandra González y Ariel Pennisi).

Leer más

La cultura como traducción o la nostalgia de la cultura

¿Cuál es esa secreta esperanza? Que alguna vez, destruidas u olvidadas las existencias originales, o las que se creen portadoras de ese título, queden las copias respetuosas y didácticas, incluso si son infieles traductoras. Y que queden como los nuevos originales. El glosador pasaría a ser entonces el núcleo iniciador de la obra, el primer eslabón de una cadena cuando sucumben, son arrasadas o caen en el olvido las que realmente eran o parecían ser las piezas originales o anticipatorias. Un olvido que puede ser incluso el del acto de su propia anulación brutal. Si hubo pues una catástrofe de olvido, el glosador puede convertir su modesto papel de archivista de la cultura en el de filósofo originario. El glosador siempre está expuesto, entonces, a ser una clase especial de usurpador. Pero un usurpador tolerado y en realidad necesario. Por eso, mientras espera que una oportuna catástrofe de la cultura lo convierta en el único testigo del recomienzo de la memoria, finge quizá su ínfima tarea de recopilador, difusor o traductor del patrimonio heredado de la cultura.

Horacio González, Retórica y locura

Leer más

El culto de cultivar la cultura

La cultura lo es todo y es nada. Es la posibilidad y el engaño. Espacio de intervención y agonía.

No hay nada más alegórico que la cultura —en el pleno sentido benjaminiano—, pues es una instancia de construcción permanente. La cultura es una costra que, como el aire con el fuego, reaviva las buenas conciencias. En principio, si bien no es inefable, como mínimo resulta antitética.

La naturaleza de la cultura es un oxímoron, pues ambos conceptos se han naturalizado en nuestra cultura como opuestos —díptico insoslayable del pensamiento metafísico occidental—. Nada más cultural que el concepto de lo natural. Leer más

Ya no hay tele, habitamos el entretenimiento audiovisual expandido

«Hay que buscar nuevas formas de satisfacer la demanda humana de experiencias audiovisuales…

y esas nuevas formas deberían alejarse de la narración tradicional ya que esas son propia de los libros”

Peter Greenaway

 

El ecosistema audiovisual

I

Ya no hay televisión, ni cine, ni video. Habitamos el entretenimiento audiovisual. Y este está conformado por un nuevo ecosistema de pantallas que se pueden clasificar en tres: las clásicas (cine, televisión abierta y de cable, video), las de red (youtube, facebook, vine, snap chat y periscope) y las expandidas (series y videojuegos). Un nuevo mandato narrativo: lo transmedial. Un nuevo sujeto audiovisual: el televidente es el programador. Leer más

Fetiches de época. Dinero y billetes en la cultura argentina

«Debería hacerse un análisis descriptivo de los billetes de banco. Un libro cuya ilimitada fuerza satírica sólo tuviera su igual en la fuerza de su objetividad. Pues en sitio alguno adopta el capitalismo, dentro de su sacrosanta seriedad, un aire más ingenuo que en esos documentos. Esos niños inocentes que juguetean alrededor de las cifras, aquellas diosas que sostienen las Tablas de la Ley o esos héroes maduros que envainan su espada ante las unidades monetarias constituyen un mundo de por sí: arquitectura para la fachada del infierno».

Walter Benjamin, “Asesoramiento fiscal”, Dirección única (1928).

Leer más

Reacciones a la violencia y la corrupción: De la indignación a la proactividad

Este ensayo se divide en tres partes. En primer lugar, se constata la inseguridad y la corrupción que generan los imaginarios dominantes hoy en día en América Latina. En segundo lugar, se indaga en las manifestaciones de indignación que rechazan el status quo político y buscan establecer procesos autónomos de gobernanza. La última sección toma el ejemplo del MediaLab-Prado, que ha logrado conectar las expresiones de indignación con la producción de aprendizajes, saberes y herramientas para la construcción del procomún. Elijo este ejemplo porque gran parte de su actividad proviene de un movimiento afín a las manifestaciones latinoamericanas de indignación y porque viene trabajando en red con proyectos semejantes en América Latina. Leer más

¡No es trabajo, es Vida! Procesos culturales innovadores y economía narrativa en Brasil

La Cultura está en el centro del debate en torno de otro modelo de desenvolvimiento y radicalización de la democracia, como un campo expandido que es puerta de entrada a los derechos sociales. Hoy, se trata de entender la cultura como estructurante de cambios decisivos ya en curso.

Leer más

Espejo negro: la vida en puntajes (a partir del capítulo “Nosedive” de la serie Black Mirror)

Realismo fantástico

El capítulo titulado “Nosedive” de Black Mirror pretende presentar una distopía que no lo es tanto… Tal vez sea ese el rasgo más destacable de la tira. Fuimos educados en una sensibilidad de la ciencia ficción organizada en, al menos, dos tiempos que coinciden, a su vez, con dos afecciones: por un lado, la pantalla nos expuso, en serie, a la figuración de un mundo venidero rico en tecnologías sofisticadas y hazañas físico-temporales, provocando la estridencia corporal del asombro entremezclada con la tranquilidad del mantenimiento de las estructuras morales y perceptivas del espectador medio; por otro, la misma interpelación que se ocupó de movilizar en cuentagotas el asombro por un futuro desconocido sospechosamente vertido con medios conocidos en la pantalla, procuró gobernar la maravilla que, de otro modo, germinada en el cuerpo presente podría sí abrir futuros desconocidos.

Leer más

Itinerario de una apropiación

La propagación de un capitalismo de conquista en Argentina comienza a cerrar su modelo con la incorporación de las tierras habitadas por los pueblos originarios en la Patagonia durante el siglo XIX. Una serie de textos que forman parte de la bibliografía producida entonces por militares colonialistas, científicos, expedicionarios, viajeros y cronistas, comienzan a desplegar un lenguaje ideológico necesario para llevar adelante la épica y violenta empresa conocida como la manifestación de “una etapa superior de la Conquista Española de América”, que asegurará la existencia de “razas inferiores” en esos ricos territorios. Leer más

El devenir político-animal en la cultura argentina

En la tradición de la cultura argentina se pueden leer los modos en los que lo animal está ligado a lo bárbaro. La animalidad asociada a la barbarie emerge sobre una arquitectura jerárquica y selectiva de relaciones de poder, sujeción y exclusión de los animales en sí y de aquellas subjetividades consideradas como no ciudadanas y, por lo tanto, sacrificables. De este modo, la construcción binaria e interdependiente del signo animal/humanx conlleva una problemática política y jurídica que se plasma en la cultura en términos de comunidad biopolítica que decide qué cuerpos son protegidos en detrimento de otros. No obstante, en el siglo XXI discurren otras formas, incipientes aún, de dislocar ese binomio contrapuesto. Leer más