Notas publicadas en la edición número 3 de Orillera (año 2 – Primavera 2017)

Neoliberalismo, subjetividad y cultura

En un octubre intenso, Borón y Zito Lema construyen un diálogo potente sobre temas fundamentales de un tiempo signado por interrogantes clave de un tiempo que exige reflexión y crítica. Argentina y América Latina en el foco de una conversación urgente.

Orillera. Les proponemos conversar sobre ese vínculo algo extraño entre neoliberalismo, subjetividad, cultura; cómo puede ser que este gobierno haya ganado con el voto popular, que en Estados Unidos haya ganado la presidencia Trump, políticos que en general, no ocultan sus intenciones de ajuste y de recorte sino que las hacen manifiestas, y sin embargo siguen logrando adhesiones populares. Bueno, ¿hay alguna vinculación entre esta nueva vuelta del neoliberalismo que se impone por las urnas y no por la bayoneta, y el sentido común imperante? Leer más

Una cultura del fraude y no más bien de la mentira

¿Quién dirá que los que inculcan la mentira han de saber exponerla con brevedad, claridad, verosimilitud, y los otros que cuentan las verdades de tal modo lo han de hacer que produzca hastío el escucharlas, trabajo el entenderlas y por fin repugnancia el adoptarlas?

San Agustín1

Este texto iba a tener por título “una cultura de la mentira”. En su escritura se impuso otro título: “una cultura del fraude”. El cambio expone la transformación de las hipótesis de partida pero no la intención que las animaba. Leer más

Manifiesto

De la vida popular

Aprendamos a diferenciar lo popular de lo masivo. En general, la vida popular es muy creativa cuando sale al combate, cuando celebra y cuando produce grandes transformaciones. En general, lo masivo es la alianza férrea entre los medios y el mercado y genera objetos culutrales efímeros.

Leer más

Manifiestos Una palabra que es acción

El escritor tiene que incendiar el lenguaje, acabar con las formas coaguladas e ir todavía más allá, poner en duda la posibilidad de que este lenguaje esté todavía en contacto con lo que pretende mentar. Y no sólo las palabras sino la estructura del discurso y aun de la lengua.

J. Cortázar

Leer más

Historia y banalidad

Flora Tristán viajó a Perú en busca de su familia paterna. Y, en especial, de la herencia que le correspondía. Osada, había cruzado el océano, después de una tormentosa separación. Sus hijos quedaron en Europa. Anota ese viaje, escribe un diario sobre la mezquindad de su familia, la opresión de las mujeres, la crueldad de la esclavitud, la hipocresía, los conventos y la política. Memorias de una paria, se llamó. Algunos ejemplares fueron remitidos a Arequipa, donde vivían sus parientes. La indignación cundió y los libros fueron quemados en la plaza. No la quemaron a ella, pero sí a esas palabras con las que ajustaba cuentas con los propios y discutía las condiciones sociales en su conjunto. Leer más

La propuesta cultural del neoliberalismo

Los emprendedores

Las declaraciones del ex ministro macrista de Educación, Esteban Bullrich, proponiéndole a los desocupados que se autogeneren trabajos como, por ejemplo, fabricar cerveza, desnudan de manera brutal lo que el neoliberalismo exalta como modelo de época: el emprendedurismo.

Leer más

De usos culturales

Desde su etimología la palabra “Cultura” enuncia un trabajo manual, no espiritual: el cultivo, la labranza o el seguimiento del crecer natural. De ahí seguramente la adscripción metafórica inmemorial: “el crecimiento de la cultura y el provecho de las mentes”(Moro); “la cultura como abono del pensamiento” (Bacon); “el cultivo de las cabezas” (Hobbes), etc. Como sustantivo
independiente —dice Raymond Williams— no es “significativo” hasta fines del siglo XVIII o mediados del XIX, en la mayoría de los idiomas —y no de casualidad—, en conjunción con la revalorización del concepto de “civilización”. Leer más