Notas publicadas en la edición número 2 de Orillera (año 2 – Otoño 2017)

El fetichismo de la prevención. Policías de proximidad y nuevo vecinalismo

“…tuve miedo pero ya se fue

Ahora estoy arriba de mi casa con un rifle

Haré mi próximo movimiento.”

El mató a un policía motorizado

1. La prevención es una de las marcas que distinguen la época. Acaso por eso mismo la criminóloga italiana, Tamar Pitch, postuló la categoría “sociedad de prevención” para nombrar una de las transformaciones que tuvieron lugar en las últimas dos décadas. Se sabe, como dice el refrán “mejor prevenir que curar”. Esa máxima parece imbatible y se impone por sí misma en casi todos los campos. No sólo la industria farmacológica, la gimnástica, la meditación, la gastronomía natural y los grandes emprendimientos inmobiliarios se fueron expandiendo en base a este imperativo moral, también el mercado de la seguridad privada.

Leer más

El desquicio de la lengua

Con motivo del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, Eduardo Rinesi, quien se viene ocupando de la obra del dramaturgo inglés desde hace varios años (Política y tragedia, 2003, Las máscaras de Jano, 2009, y Muñecas rusas, 2013) acaba de publicar a través del sello editorial de la UNGS un libro sobre el problema de la lengua en Hamlet. El volumen se titula Actores y soldados. Cinco ensayos hamletianos. En la estela de una conversación que lleva ya varios años y que ha estado, desde siempre, atravesada tanto por las cuestiones que han merecido y que merecen, incansablemente, la atención y la reflexión del ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, como de esa otra pasión (¿o es la misma?) que son los libros, los asuntos que viene a abordar este texto fueron la “excusa” (siempre innecesaria) para volver sobre esas cuestiones de nuestra vida social y política. Compartimos, aquí, los latidos sustanciales de una conversación inagotable, en la voz de su autor.

Leer más

Vicisitudes acerca de la letra y el Estado

Sin la escritura, ¿estaríamos acaso reunidos en ciudades? ¿Habríamos estipulado un derecho, fundado un Estado, concebido el monoteísmo y la historia, inventado las ciencias, instituido la paideia…?

Michel Serres, Pulgarcita

1. El Estado –independientemente del cuño que lo sostenga– es la gran entelequia inventada por los hombres. Se siente su peso, aunque es amorfo. Es la realización concreta de la Razón que separa ese momento inconsciente anterior a la auténtica Historia. No lo respetamos por su utilidad o necesariedad, sino porque es el Estado y encarna el fetichismo de la autoridad. Da forma a nuestras representaciones racionales e irracionales y resulta atribulario pues “se ciñe como una red al cuerpo de la sociedad”.

Leer más

Descolonialidad. Una posición geopolítica

La tesis que propongo y defiendo aquí es que la emergencia de la idea de “hemisferio occidental” dio lugar a un cambio radical en el imaginario y en las estructuras de poder del mundo moderno/colonial. Este cambio no sólo produjo un enorme impacto en su re-estructuración sino que tuvo y tiene importantes repercusiones para las relaciones sur-norte en las Américas, para la configuración actual de la “Latinidad” en los Estados Unidos, como también para la diversidad afro-americana en el norte, en el sur y en el Caribe.

Leer más

Descolonialidad. Una imagen del pensamiento

Las estructuras de la Nación están plasmadas en pinturas, un papel que hoy lo cumple de alguna manera el cine. Hasta la primera mitad del siglo XX las pinturas elaboran desde el presente, retrospectivamente, una imagen del pasado y desde ahí se construye una estructura de Nación. Las artes capturan estructuras que son perennes en la Nación, así el artista funciona como una antena de lectura, un sensor de la realidad de una sociedad y captura esa estructura que se reproduce como en el caso de los cuadros históricos.

Leer más

Balance de las Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial

Entre el 4 y 6 de mayo de 2016 se realizó en la Universidad Nacional de Avellaneda el primer encuentro titulado Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial que fue llevado adelante entre la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas y el Centro de Estudios Globales y Humanidades de la Universidad de Duke, que investiga la retórica de la modernidad y la lógica de la colonialidad en configuraciones geo-histórico imperiales y coloniales del poder.

Leer más

Reversible e irreversible en un Estado posnacional

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue anulada antes de ser aplicada, y la de Salud Mental ve cada vez más lejana su dificultosa implementación. ¿Qué Estado es ese en que las leyes son reversibles? El Conectar Igualdad, proyecto presentado como sarmientino, languidece tras sólo seis años de vida.1 ¿Qué Estado es ese en que las instituciones son mudables? Los vecinos parecen haber adquirido el derecho al gatillo fácil. ¿Qué soberanía es esa en la que la violencia legítima no permanece monopolizada por las fuerzas autorizadas?

Leer más

2016: Cita con el radiólogo

“¡Sí!, me inscribo en la tradición nacional y popular,

pero no olvido que no hay Nación sin genocidio…”

Horacio González

En nuestro país, a diferencia de otras culturas, está bien arraigada la tradición de que cada año se festeje algo, se recuerde, se conmemore algún acontecimiento histórico, cierta fecha patria o aquel acto fundacional de vaya a saber uno qué… Agreguémosle a esto la fuerza de los números pares, redondos, y sobre todo de las décadas, que potencia esos a veces festejos, a veces conmemoraciones, y que hacen sospechar de alguna influencia pitagórica subyacente a nuestra liturgia patriótica.

Leer más

Tango y Estado

El tango es una creación moderna. Requiere parte de lo mismo que requiere la modernidad para otras prácticas: circulación, deseo, intimidad pública; una erótica, una moral urbana. Y Estado. Hay tango cuando hay Estado. En su nacimiento, en sus transformaciones, en los peligros —repetidos— de morir para siempre. El extravío del Estado es también el extravío del tango, y su recuperación, la misma para unos y otros.

Leer más

Los usos de la igualdad, intercambio epistolar entre Ernesto Laclau y Judith Butler

Este significativo intercambio epistolar entre Ernesto Laclau y Judith Butler fue publicado por primera vez en el año 1995, en la revista TRANS, en idioma inglés. Más de veinte años después cumplimos con un deseo de Ernesto Laclau, quien lo quería publicar en la revista que fundó y dirigió: Debates y Combates.

Leer más