Notas publicadas en la edición número 1 de Orillera (año 1 – Primavera 2016)

Evolución de la industria argentina

La industria Argentina se caracteriza por haber nacido en una comunidad que no fue pobre antes de entrar en la senda fabril. La Argentina fue rica desde fines del siglo XIX, cuando la fértil pampa húmeda le dio una fortuna especial, compuesta por carne y cereales, que superaba el consumo interno. Los pueblos ricos pagaban buen precio por estos productos, lo cual permitía satisfacer las demandas de productos manufacturados con estos ingresos, mediante la importación.

Leer más

La villa y la SIAM, una crónica del país en dos orillas

Fue el 13 de febrero de 1904 cuando el Boletín Oficial anunció la decisión: se había aprobado por fin la construcción de un puente de 64,400 metros de largo que facilitaría la conexión entre Barracas y Avellaneda. Hopkins y Gardom sería la empresa encargada después de la rescisión del contrato con American Cement Construction. Recién doce años y diecisiete días más tarde llegaría la gran inauguración. Cuando aún restaban siete meses de gobierno conservador al entonces presidente que le daría nombre –hasta el día de hoy– al gran puente anaranjado de acero: Victorino de la Plaza.

Leer más

La deuda indefinida

Celebramos doscientos años de vida independiente y no sé cómo describir Argentina, ni explicar muy bien cómo es. Dudo que sea posible. Tampoco sé decir qué es Argentina. Nadie parece saberlo. Tal vez porque nadie entiende bien este asunto, hay pocas cosas que parecen atraer más a los argentinos que el hecho de interpelar a su país quejándose de él. Algunos se desentienden mientras otros dramatizan, muchos practican la desobediencia vital y tantos otros llevan adelante la indiferencia civil. Leer más

Corrupción, política y poder

La reciente escena que protagonizó el ex secretario de obras públicas de La Nación José López, desató un debate sobre la corrupción. Más allá de lo que se puede suponer, consideramos que el concepto de corrupción no es una categoría simple de definir, por el hecho de que forma parte de una disputa política de sentido.

Leer más

El sueño que no fue (La monarquía incaica)

Juan Bautista

El nombre. Ser nombrado es de vital importancia. En las interpretaciones bíblicas se dice que quien cambia el nombre cambia su destino. José Gabriel Condorcanqui tomó el nombre del último emperador de los Incas, Túpac Amaru, quien había sido asesinado por el virrey Francisco de Toledo.

Leer más

El Antropoceno argentino

El Antropoceno es un período caracterizado por el hecho que la actividad humana sobre el planeta se ha convertido, como nunca antes, en un factor geológico.1 El Antropoceno habría comenzado con la Revolución Industrial,2 en particular con la invención de la máquina de vapor, atribuida a James Watt en 1784 –aunque otros autores sitúan este inicio con el comienzo de la agricultura y la modificación del suelo por acción humana, en torno al siglo VIII a.C.3

Leer más

Seis años de una construcción colectiva

Cuando publicamos hace poco menos de dos años, el libro Universidad Nacional de Avellaneda, Apuntes de una Fundación, decíamos, entre otras cosas, que nos correspondía, con tesón y humildad, aportar a la rica historia de la ciudad de Avellaneda, nutrirla y nutrirnos, porque desde siempre hemos considerado a la relación entre la Universidad y la comunidad como una relación indisociable.

Leer más

Svendborg, 1938

El título de este poema de Brecht, que escribió como las palabras liminares de su Svendborger Gedichte, publicado en 1939 (de hecho esa primera edición dinamarquesa, impresa en Londres, incluía los ocho versos en una faja que rodeaba el libro), es una puesta en valor de la coyuntura: lugar y fecha.

Leer más

Rodolfo Walsh: el heroísmo y el martirologio

Diálogo entre Horacio Verbitsky y Horacio González

Las páginas que a continuación desgrabamos implican tácitamente una constatación y se arrogan un privilegio: Walsh dialogado por “los Horacios” es pura enjundia, meandros inimaginables, historia de las ideas, derivas que inquieren y fuerzan las memorias y los pensamientos anquilosados. Reproducimos una conversación realizada a la hora del crepúsculo con el fin de salvar las palabras de su momentaneidad, de su ser transitorio y transformarlas en trazos epifánicos. Leer más

¿De qué está hecho eso que llamamos “arte nacional”?

Siempre que aplicamos categorías dialécticas de análisis ajenas al lenguaje de las artes visuales, estas nos llevan a sacar rápidas conclusiones que, en general, suelen imponerle al arte una especie de vicariato multiuso. Entonces se reclama un “arte para la liberación”, un “arte para la revolución”, un “arte emancipador”, incluso un “arte peronista”.

Leer más