“¡Sí!, me inscribo en la tradición nacional y popular,
pero no olvido que no hay Nación sin genocidio…”
Horacio González
En nuestro país, a diferencia de otras culturas, está bien arraigada la tradición de que cada año se festeje algo, se recuerde, se conmemore algún acontecimiento histórico, cierta fecha patria o aquel acto fundacional de vaya a saber uno qué… Agreguémosle a esto la fuerza de los números pares, redondos, y sobre todo de las décadas, que potencia esos a veces festejos, a veces conmemoraciones, y que hacen sospechar de alguna influencia pitagórica subyacente a nuestra liturgia patriótica.
Leer más →
Balance de las Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial
/en Número 2 /por Adrián Cangi y Alejandra GonzálezEntre el 4 y 6 de mayo de 2016 se realizó en la Universidad Nacional de Avellaneda el primer encuentro titulado Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial que fue llevado adelante entre la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas y el Centro de Estudios Globales y Humanidades de la Universidad de Duke, que investiga la retórica de la modernidad y la lógica de la colonialidad en configuraciones geo-histórico imperiales y coloniales del poder.
Leer más →
Reversible e irreversible en un Estado posnacional
/en Número 2 /por Pablo HupertLa Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue anulada antes de ser aplicada, y la de Salud Mental ve cada vez más lejana su dificultosa implementación. ¿Qué Estado es ese en que las leyes son reversibles? El Conectar Igualdad, proyecto presentado como sarmientino, languidece tras sólo seis años de vida.1 ¿Qué Estado es ese en que las instituciones son mudables? Los vecinos parecen haber adquirido el derecho al gatillo fácil. ¿Qué soberanía es esa en la que la violencia legítima no permanece monopolizada por las fuerzas autorizadas?
Leer más →
2016: Cita con el radiólogo
/en Número 2 /por Camila Zito Lema“¡Sí!, me inscribo en la tradición nacional y popular,
pero no olvido que no hay Nación sin genocidio…”
Horacio González
En nuestro país, a diferencia de otras culturas, está bien arraigada la tradición de que cada año se festeje algo, se recuerde, se conmemore algún acontecimiento histórico, cierta fecha patria o aquel acto fundacional de vaya a saber uno qué… Agreguémosle a esto la fuerza de los números pares, redondos, y sobre todo de las décadas, que potencia esos a veces festejos, a veces conmemoraciones, y que hacen sospechar de alguna influencia pitagórica subyacente a nuestra liturgia patriótica.
Leer más →
Tango y Estado
/en Número 2 /por Gustavo VarelaEl tango es una creación moderna. Requiere parte de lo mismo que requiere la modernidad para otras prácticas: circulación, deseo, intimidad pública; una erótica, una moral urbana. Y Estado. Hay tango cuando hay Estado. En su nacimiento, en sus transformaciones, en los peligros —repetidos— de morir para siempre. El extravío del Estado es también el extravío del tango, y su recuperación, la misma para unos y otros.
Leer más →
Los usos de la igualdad, intercambio epistolar entre Ernesto Laclau y Judith Butler
/en Número 2 /por OrilleraEste significativo intercambio epistolar entre Ernesto Laclau y Judith Butler fue publicado por primera vez en el año 1995, en la revista TRANS, en idioma inglés. Más de veinte años después cumplimos con un deseo de Ernesto Laclau, quien lo quería publicar en la revista que fundó y dirigió: Debates y Combates.
Leer más →
Una breve reflexión sobre el Estado populista y el neoliberal
/en Número 2 /por Paula BiglieriEl repliegue de las experiencias populistas que dominaron –años más, años menos– durante la última década el espacio político latinoamericano junto con el retorno del neoliberalismo más descarnado, nos abre toda una serie de nuevos interrogantes que debemos enfrentar.1 Uno de ellos está, sin dudas, en relación con el lugar del estado.
Leer más →
Estado ¿de excepción?
/en Número 2 /por OrilleraTitular el tema de una publicación –y más con la inclusión de un interrogante– puede resultar presuntuoso. Pero no se trata de un gesto de impudicia, sino de apelar a la complicidad del lector para retomar juntos el camino de la crítica política moderna más sabia a las formas de opresión.
Leer más →
Evolución de la industria argentina
/en Número 1 /por Departamento de Tecnología y AdministraciónLa industria Argentina se caracteriza por haber nacido en una comunidad que no fue pobre antes de entrar en la senda fabril. La Argentina fue rica desde fines del siglo XIX, cuando la fértil pampa húmeda le dio una fortuna especial, compuesta por carne y cereales, que superaba el consumo interno. Los pueblos ricos pagaban buen precio por estos productos, lo cual permitía satisfacer las demandas de productos manufacturados con estos ingresos, mediante la importación.
Leer más →
La villa y la SIAM, una crónica del país en dos orillas
/en Número 1 /por Claudia RafaelFue el 13 de febrero de 1904 cuando el Boletín Oficial anunció la decisión: se había aprobado por fin la construcción de un puente de 64,400 metros de largo que facilitaría la conexión entre Barracas y Avellaneda. Hopkins y Gardom sería la empresa encargada después de la rescisión del contrato con American Cement Construction. Recién doce años y diecisiete días más tarde llegaría la gran inauguración. Cuando aún restaban siete meses de gobierno conservador al entonces presidente que le daría nombre –hasta el día de hoy– al gran puente anaranjado de acero: Victorino de la Plaza.
Leer más →
La deuda indefinida
/en Número 1 /por Adrián CangiCelebramos doscientos años de vida independiente y no sé cómo describir Argentina, ni explicar muy bien cómo es. Dudo que sea posible. Tampoco sé decir qué es Argentina. Nadie parece saberlo. Tal vez porque nadie entiende bien este asunto, hay pocas cosas que parecen atraer más a los argentinos que el hecho de interpelar a su país quejándose de él. Algunos se desentienden mientras otros dramatizan, muchos practican la desobediencia vital y tantos otros llevan adelante la indiferencia civil. Leer más →