Orillera (milonga)

Letra: Guillermo Pelay y Horacio Pelay.

Música: Oscar Basil.

 

Leer más

La palabra, la emancipación y las artes latinoamericanas

Horacio González, pensador argentino, ex director de la Biblioteca Nacional y autor de numerosos ensayos y artículos que dan cuenta de los grandes dilemas de la cultura popular, la historia argentina, los avatares de la lengua y las encrucijadas de la política, dictó un muy concurrido seminario en la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (radicada en la Undav, dictada en el CIA, dirigida por Adrián Cangi y coordinada por Alejandra González y Ariel Pennisi).

Leer más

Variaciones de la independencia

Independencia económica

Los griegos ya conocían el concepto de independencia y lo llamaban enkrateia o autéxousios. Pero estos vocablos no tenían una significación política sino ética: había individuos que se gobernaban a sí mismos y otros que no lograban hacerlo. Ese gobierno de sí mismo precisaba todo un arte, un trabajo sobre sí, y esta askêsis era una de las primeras cosas que los varones griegos aprendían en la infancia. Educar al ciudadano, al politês, significaba inculcarle, antes que nada, el arte de autogobernarse, de volverse independiente, y este arte podía llegar hasta los rigores de la disciplina espartana. Solo el enkratês, el independiente, podía considerarse virtuoso (agathós).

Leer más

Latinoamérica: la larga marcha por la independencia

Uno de los beneficios que otorga la perspectiva histórica y la larga duración es facilitar la mejor interpretación de eventos y procesos ocurridos en el pasado como, en este caso, la independencia de los países de América del Sur y, en especial, de la Argentina. Vista desde la actualidad se pueden apreciar con mayor claridad tanto sus logros como sus asignaturas pendientes, transcurridos dos siglos desde su inicio. Para ello será preciso no dejarse deslumbrar por fastos y celebraciones e indagar en profundidad la naturaleza de las luchas de la aún inconclusa gesta independentista. Leer más

La reconstruccion del vivir bien

Antes de aquel noviembre de 1532, cuando a Cajamarca ingresaban los barbudos españoles, nuestros pueblos desde Alaska hasta Tierra de Fuego, vivían desarrollando sus existencias sociales a partir de una visión integral donde Cultura, Organización, Economía y Territorio eran los ejes centrales y complementarios de quienes habitaban en estas tierras, esa visión se mantuvo por debajo, latente y vigente, en la comunidad estaban practicando la circularidad de la historia con sus vivencias. La situación de sumisión y reafirmación, garantizó la presencia de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarios y Campesinos PNIOC, cientos de años después experimentamos la presencia de aquellos actores a los que se consideraban derrotados y asimilados en el mejor de las intenciones. Leer más

La cultura como traducción o la nostalgia de la cultura

¿Cuál es esa secreta esperanza? Que alguna vez, destruidas u olvidadas las existencias originales, o las que se creen portadoras de ese título, queden las copias respetuosas y didácticas, incluso si son infieles traductoras. Y que queden como los nuevos originales. El glosador pasaría a ser entonces el núcleo iniciador de la obra, el primer eslabón de una cadena cuando sucumben, son arrasadas o caen en el olvido las que realmente eran o parecían ser las piezas originales o anticipatorias. Un olvido que puede ser incluso el del acto de su propia anulación brutal. Si hubo pues una catástrofe de olvido, el glosador puede convertir su modesto papel de archivista de la cultura en el de filósofo originario. El glosador siempre está expuesto, entonces, a ser una clase especial de usurpador. Pero un usurpador tolerado y en realidad necesario. Por eso, mientras espera que una oportuna catástrofe de la cultura lo convierta en el único testigo del recomienzo de la memoria, finge quizá su ínfima tarea de recopilador, difusor o traductor del patrimonio heredado de la cultura.

Horacio González, Retórica y locura

Leer más

El culto de cultivar la cultura

La cultura lo es todo y es nada. Es la posibilidad y el engaño. Espacio de intervención y agonía.

No hay nada más alegórico que la cultura —en el pleno sentido benjaminiano—, pues es una instancia de construcción permanente. La cultura es una costra que, como el aire con el fuego, reaviva las buenas conciencias. En principio, si bien no es inefable, como mínimo resulta antitética.

La naturaleza de la cultura es un oxímoron, pues ambos conceptos se han naturalizado en nuestra cultura como opuestos —díptico insoslayable del pensamiento metafísico occidental—. Nada más cultural que el concepto de lo natural. Leer más

Ya no hay tele, habitamos el entretenimiento audiovisual expandido

«Hay que buscar nuevas formas de satisfacer la demanda humana de experiencias audiovisuales…

y esas nuevas formas deberían alejarse de la narración tradicional ya que esas son propia de los libros”

Peter Greenaway

 

El ecosistema audiovisual

I

Ya no hay televisión, ni cine, ni video. Habitamos el entretenimiento audiovisual. Y este está conformado por un nuevo ecosistema de pantallas que se pueden clasificar en tres: las clásicas (cine, televisión abierta y de cable, video), las de red (youtube, facebook, vine, snap chat y periscope) y las expandidas (series y videojuegos). Un nuevo mandato narrativo: lo transmedial. Un nuevo sujeto audiovisual: el televidente es el programador. Leer más

Fetiches de época. Dinero y billetes en la cultura argentina

«Debería hacerse un análisis descriptivo de los billetes de banco. Un libro cuya ilimitada fuerza satírica sólo tuviera su igual en la fuerza de su objetividad. Pues en sitio alguno adopta el capitalismo, dentro de su sacrosanta seriedad, un aire más ingenuo que en esos documentos. Esos niños inocentes que juguetean alrededor de las cifras, aquellas diosas que sostienen las Tablas de la Ley o esos héroes maduros que envainan su espada ante las unidades monetarias constituyen un mundo de por sí: arquitectura para la fachada del infierno».

Walter Benjamin, “Asesoramiento fiscal”, Dirección única (1928).

Leer más

Reacciones a la violencia y la corrupción: De la indignación a la proactividad

Este ensayo se divide en tres partes. En primer lugar, se constata la inseguridad y la corrupción que generan los imaginarios dominantes hoy en día en América Latina. En segundo lugar, se indaga en las manifestaciones de indignación que rechazan el status quo político y buscan establecer procesos autónomos de gobernanza. La última sección toma el ejemplo del MediaLab-Prado, que ha logrado conectar las expresiones de indignación con la producción de aprendizajes, saberes y herramientas para la construcción del procomún. Elijo este ejemplo porque gran parte de su actividad proviene de un movimiento afín a las manifestaciones latinoamericanas de indignación y porque viene trabajando en red con proyectos semejantes en América Latina. Leer más