Cadenas globales de valor y su impacto en el empleo

A simple vista, uno podría sospechar que los sectores productivos (empresarios, emprendedores, cooperativas) analizan con mayor protagonismo las cadenas de valor. Los trabajadores (gremios, asociaciones profesionales), por su parte, comprenden mejor su impacto en el empleo, sin desdeñar aquí la participación inescindible del sector público en tanto regulador de los intereses cruzados en cuanto a cadenas de valor, empleo y competitividad se refiere. Tampoco puede soslayarse la cuestión ideológica, dado que hablar de competitividad no es lo mismo para posiciones liberales o progresistas.

Leer más

El “Estado del derecho”

1. Introducción; el objeto de este ensayo

Me propongo trazar un panorama sobre el “estado del derecho” –que no sobre el Estado de Derecho–, en la Nación Argentina, tras la asunción del nuevo Gobierno operada el 9 de diciembre de 2015. Este ensayo también podría llevar por título: “El derrumbe institucional”, con el que estoy recorriendo el país y brindando conferencias para todos aquellos interesados en saber dónde y cómo estamos en materia institucional, y –lo que es más importante–, cómo se sale de este estado o derrumbe institucional.

Leer más

Constitución Nacional de 1949: Su orientación filosófico-política y fisonomía técnico-jurídica

Para saber qué significó la Constitución Nacional de 1949 no es suficiente transcribir su texto, aún en sus partes más determinantes. Es imprescindible conocer cómo surgió, qué finalidad tuvo, cuál fue su logro, y el porqué y las consecuencias de su derogación. Observar estas cuestiones llevará inmediatamente a comprender la vigencia que mantienen sus principales postulados en el marco de nuestra realidad contemporánea. La situación política de la Argentina resultado del 17 de octubre de 1945, fue el punto de partida y principal apoyo para que nuestro país tuviera el novedoso texto constitucional sancionado en 1949.

Leer más

Eva Perón resucitada. Notas sobre una obra de Vicente Zito Lema

1. “Ni toda el agua del mar podrá borrarlo…”

Vivimos en el interior de una ballena.

Habitamos en las entrañas de una fábrica que digiere energías vivientes, hasta arrojar lo que resta de los cuerpos, a la nada.

En bestiarios medievales, ballenas denotan presencias aterradoras y destructivas: a veces, también, el vientre de un alumbramiento.

La puesta en escena de una poética en el espacio del IMPA tiene presencia semiótica.

La ceremonia de conciliar la carne con el alma se sacude entre metales tan dúctiles como resistentes.

Acoplar fábrica con poesía, tragedia con máquina, mamelucos de trabajadoras con un coro de pálidas “monas lisas holandesas”.

Leer más

“Cambiar de paradigma es buscar en la exclusión social las causas de la violencia”

Diálogo entre León Carlos Arslanian y Marcelo Saín

Las páginas que siguen guardan, en más de un sentido, un carácter histórico. Dos de los más destacados especialistas en seguridad trazan líneas críticas, arriesgan hipótesis, y trazan un mapa de situación de la seguridad en la Argentina. Reproducimos una conversación que tuvo como ámbito el estudio del Dr. Arslanian y que fue posible por la generosidad de los protagonistas y la gestión indispensable de la Dra. Alejandra Otamendi.

Leer más

El fetichismo de la prevención. Policías de proximidad y nuevo vecinalismo

“…tuve miedo pero ya se fue

Ahora estoy arriba de mi casa con un rifle

Haré mi próximo movimiento.”

El mató a un policía motorizado

1. La prevención es una de las marcas que distinguen la época. Acaso por eso mismo la criminóloga italiana, Tamar Pitch, postuló la categoría “sociedad de prevención” para nombrar una de las transformaciones que tuvieron lugar en las últimas dos décadas. Se sabe, como dice el refrán “mejor prevenir que curar”. Esa máxima parece imbatible y se impone por sí misma en casi todos los campos. No sólo la industria farmacológica, la gimnástica, la meditación, la gastronomía natural y los grandes emprendimientos inmobiliarios se fueron expandiendo en base a este imperativo moral, también el mercado de la seguridad privada.

Leer más

El desquicio de la lengua

Con motivo del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, Eduardo Rinesi, quien se viene ocupando de la obra del dramaturgo inglés desde hace varios años (Política y tragedia, 2003, Las máscaras de Jano, 2009, y Muñecas rusas, 2013) acaba de publicar a través del sello editorial de la UNGS un libro sobre el problema de la lengua en Hamlet. El volumen se titula Actores y soldados. Cinco ensayos hamletianos. En la estela de una conversación que lleva ya varios años y que ha estado, desde siempre, atravesada tanto por las cuestiones que han merecido y que merecen, incansablemente, la atención y la reflexión del ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, como de esa otra pasión (¿o es la misma?) que son los libros, los asuntos que viene a abordar este texto fueron la “excusa” (siempre innecesaria) para volver sobre esas cuestiones de nuestra vida social y política. Compartimos, aquí, los latidos sustanciales de una conversación inagotable, en la voz de su autor.

Leer más

Vicisitudes acerca de la letra y el Estado

Sin la escritura, ¿estaríamos acaso reunidos en ciudades? ¿Habríamos estipulado un derecho, fundado un Estado, concebido el monoteísmo y la historia, inventado las ciencias, instituido la paideia…?

Michel Serres, Pulgarcita

1. El Estado –independientemente del cuño que lo sostenga– es la gran entelequia inventada por los hombres. Se siente su peso, aunque es amorfo. Es la realización concreta de la Razón que separa ese momento inconsciente anterior a la auténtica Historia. No lo respetamos por su utilidad o necesariedad, sino porque es el Estado y encarna el fetichismo de la autoridad. Da forma a nuestras representaciones racionales e irracionales y resulta atribulario pues “se ciñe como una red al cuerpo de la sociedad”.

Leer más

Descolonialidad. Una posición geopolítica

La tesis que propongo y defiendo aquí es que la emergencia de la idea de “hemisferio occidental” dio lugar a un cambio radical en el imaginario y en las estructuras de poder del mundo moderno/colonial. Este cambio no sólo produjo un enorme impacto en su re-estructuración sino que tuvo y tiene importantes repercusiones para las relaciones sur-norte en las Américas, para la configuración actual de la “Latinidad” en los Estados Unidos, como también para la diversidad afro-americana en el norte, en el sur y en el Caribe.

Leer más

Descolonialidad. Una imagen del pensamiento

Las estructuras de la Nación están plasmadas en pinturas, un papel que hoy lo cumple de alguna manera el cine. Hasta la primera mitad del siglo XX las pinturas elaboran desde el presente, retrospectivamente, una imagen del pasado y desde ahí se construye una estructura de Nación. Las artes capturan estructuras que son perennes en la Nación, así el artista funciona como una antena de lectura, un sensor de la realidad de una sociedad y captura esa estructura que se reproduce como en el caso de los cuadros históricos.

Leer más